Antibiótico
CEFIRAX SAVAL COMPRIMIDOS RECUBIERTOS 200 mg
Cada comprimido recubierto contiene:
Cefpodoxima (como proxetilo) 200 mg
Excipientes (c.s.): Según última fórmula aprobada en el registro sanitario.
CEFIRAX SAVAL POLVO PARA SUSPENSIÓN ORAL 100 mg/5 mL CON SOLVENTE
Cada 5 mL de suspensión reconstituida contienen:
Cefpodoxima (como proxetilo) 100 mg
Excipientes (c.s.): Según última fórmula aprobada en el registro sanitario.
Comprimidos: Envase con 10 y 20 comprimidos recubiertos
Suspensión: Envase de 75 mL
Este medicamento corresponde a un antibiótico. Los antibióticos se utilizan para tratar infecciones bacterianas y no sirven para tratar infecciones virales como la gripe (influenza) o el resfrío.
Propiedades farmacodinámicas
Grupo farmacoterapéutico: antibiótico β-lactámico, cefalosporinas de tercera generación, código ATC: J01DD 13
Mecanismo de acción:
Al igual que otros fármacos β-lactámicos, la cefpodoxima ejerce actividad antibacteriana al unirse a ciertas enzimas sintéticas de la pared celular bacteriana, concretamente las proteínas de unión a la penicilina, e inhibir su acción. Esto provoca la interrupción de la biosíntesis de la pared celular (peptidoglicano), lo que provoca la lisis y muerte celular bacteriana.
Mecanismos de resistencia:
La resistencia bacteriana a la cefpodoxima puede deberse a uno o más de los siguientes mecanismos:
• hidrólisis por betalactamasas. La cefpodoxima puede ser hidrolizada eficazmente por ciertas betalactamasas de espectro extendido (BLEE) y por la enzima codificada cromosómicamente (AmpC), que puede ser inducida o desreprimida de forma estable en ciertas especies bacterianas gramnegativas aeróbicas.
• reducción de la afinidad de las proteínas transportadoras de penicilina por la cefpodoxima.
• impermeabilidad de la membrana externa, que restringe el acceso de la cefpodoxima a las proteínas transportadoras de penicilina en organismos gramnegativos.
• bombas de eflujo de fármacos.
Puntos de corte:
Según el NCCLS (Comité Nacional de Estándares de Laboratorio Clínico), se han definido los siguientes puntos de corte para la cefpodoxima:
• Enterobacteriaceae y Staphylococcus spp.: ≤ 2 μg/ml susceptible, 4 μg/ml intermedio, ≥ 8 μg/ml resistente.
• Haemophilus spp.: ≤ 2 μg/ml susceptible
• Neisseria gonorrhoeae: ≤ 0,5 μg/ml susceptible
• Streptococcus pneumoniae: ≤ 0,5 μg/ml susceptible, 1 μg/ml intermedio, ≥ 2 μg/ml resistente
• Otros estreptococos susceptibles a la penicilina (CMI90 ≤ 0,12 μg/ml) pueden considerarse susceptibles a la cefpodoxima.
Susceptibilidad:
La prevalencia de la resistencia adquirida puede variar geográficamente y con el tiempo para determinadas especies, por lo que es conveniente contar con información local sobre la resistencia, especialmente al tratar infecciones graves. Según sea necesario, se debe buscar asesoramiento especializado cuando la prevalencia local de la resistencia sea tal que la utilidad del agente en al menos algunos tipos de infecciones sea cuestionable.
Especies comúnmente susceptibles
Aerobios, Gram positivos:
Staphylococcus aureus (sensible a la meticilina)
Estafilococos coagulasa negativos (sensibles a la meticilina)
Streptococcus agalactiae
Streptococcus pneumoniae
Streptococcus pyogenes
Aerobios, Gram negativos:
Escherichia coli
Haemophilus influenzae
Especies de Klebsiella
Moraxella catarrhalis
Neisseria gonorrhoeae
Proteus mirabilis
Proteus rettgeri
Anaerobios:
Especies de Peptococcus
Especies de Peptostreptococcus
Especies para las que la resistencia puede ser un problema:
Especies de Acinetobacter
Especies de Citrobacter
Especies de Enterobacter
Morganella morganii
Resistentes:
Bacteroides fragilis
Clostridium difficile
Enterococos
Listeria monocytogenes
Proteus vulgaris
Especies de Pseudomonas
Especies de Serratia
Propiedades farmacocinéticas
La cefpodoxima proxetilo se absorbe en el intestino y se hidroliza a su metabolito activo, cefpodoxima. Cuando se administra cefpodoxima proxetilo por vía oral a sujetos en ayunas en forma de comprimidos equivalentes a 100 mg de cefpodoxima, se absorbe el 51,1%, y la absorción aumenta con la ingesta de alimentos. El volumen de distribución es de 32,3 L y los niveles máximos de cefpodoxima se alcanzan de 2 a 3 horas después de la administración. La concentración plasmática máxima es de 1,2 mg/L y 2,5 mg/L tras dosis de 100 mg y 200 mg, respectivamente.
Tras la administración de 100 mg y 200 mg dos veces al día durante 14,5 días, los parámetros farmacocinéticos plasmáticos de cefpodoxima se mantienen inalterados.
Unión de cefpodoxima a proteínas séricas, 40% principalmente a albúmina. Esta unión es de tipo no saturable.
Se pueden alcanzar concentraciones de cefpodoxima superiores a los niveles inhibitorios mínimos (CMI) para patógenos comunes en el parénquima pulmonar, la mucosa bronquial, el líquido pleural, las amígdalas, el líquido intersticial y el tejido prostático.
Estudios en voluntarios sanos muestran que las concentraciones medias de cefpodoxima en el eyaculado total 6-12 horas después de la administración de una dosis única de 200 mg son superiores a la CMI90 de N. gonorrhoeae.
Dado que la mayor parte de la cefpodoxima se elimina por la orina, su concentración es elevada. (Las concentraciones en las fracciones de 0-4, 4-8 y 8-12 horas tras una dosis única superan la CMI90 de los patógenos urinarios comunes). También se observa una buena difusión de la cefpodoxima en el tejido renal, con concentraciones superiores a la CMI90 de los patógenos urinarios comunes entre 3 y 12 horas tras la administración de una dosis única de 200 mg (1,6-3,1 μg/g). Las concentraciones de cefpodoxima en los tejidos medular y cortical son similares.
La principal vía de excreción es renal, el 80% se excreta inalterado en la orina con una vida media de eliminación de aproximadamente 2,4 horas.
Datos preclínicos sobre seguridad:
Las reacciones adversas no observadas en estudios clínicos, pero observadas en animales en niveles de exposición similares a los niveles de exposición clínica y con posible relevancia para el uso clínico fueron las siguientes:
Toxicidad aguda:
La dosis letal media en ratones y ratas fue superior a 8 g/kg y 4 g/kg de peso corporal, respectivamente. En ratas Fisher, dosis de 1 g/kg de peso corporal o superiores influyeron en la consistencia de las heces y el aumento de peso. Dosis únicas de 800 mg/kg de peso corporal no resultaron tóxicas en perros.
Toxicidad por dosis repetidas:
Se realizaron estudios de toxicidad crónica durante 12 meses en ratas y 6 meses en perros. Las dosis diarias máximas (1000 mg/kg de peso corporal por vía oral en ratas y 400 mg/kg por vía oral en perros) fueron considerablemente superiores a las dosis terapéuticas recomendadas (3-8 mg/kg de peso corporal). No se observó mortalidad en ratas que recibieron 250, 500 o 1000 mg/kg durante 12 meses. Solo con 1000 mg/kg se observaron efectos en el tracto gastrointestinal, heces blandas y dilatación del ciego. Los efectos secundarios intestinales, que fueron más pronunciados en ratas Fisher, se deben a la alteración de la flora intestinal causada por el pronunciado efecto antibacteriano de la cefpodoxima. La administración diaria de 0, 25, 100 y 400 mg/kg de peso corporal a perros no reveló mortalidad. Se detectó cefpodoxima inalterada en las heces.
Toxicidad reproductiva:
Los estudios de embriotoxicidad en ratas y conejos no han revelado signos de potencial teratogénico. La cefpodoxima no tuvo efectos adversos sobre la fertilidad ni sobre la toxicidad peri/postnatal en ratas. La cefpodoxima o sus metabolitos atraviesan la placenta y se excretan en la leche materna de ratas. No se dispone de experiencia sobre el uso de cefpodoxima durante el embarazo y la lactancia en humanos.
Mutagenicidad:
Las pruebas exhaustivas de mutagenicidad realizadas en diferentes modelos de prueba dieron resultados negativos.
CEFIRAX SAVAL está indicado para el tratamiento oral de infecciones del tracto respiratorio provocadas por microorganismos susceptibles.
• Exacerbaciones agudas de bronquitis crónica.
• Neumonía adquirida de la comunidad.
• Sinusitis maxilar aguda.
• Otitis media aguda.
• Faringitis y tonsilitis causadas por estreptococo pyogenes.
Se indica también en infecciones por microorganismos susceptibles en:
• Gonorrea no complicada.
• Infecciones no complicadas de la piel o estructuras de la piel.
• Infecciones no complicadas del tracto urinario.
La cefpodoxima no es el antibiótico de elección para el tratamiento de la neumonía estafilocócica y no debe utilizarse en el tratamiento de la neumonía atípica causada por microorganismos como Legionella, Mycoplasma y Chlamydia.
Se deben tener en cuenta las recomendaciones oficiales sobre el uso adecuado de antibacterianos.
Posología
La dosis de Cefpodoxima proxetilo es calculada en términos de Cefpodoxima.
En adultos y niños mayores de 12 años:
Infecciones del tracto respiratorio : 200 mg cada 12 horas por 10 a 14 días
Faringitis y Tonsilitis : 100 mg cada 12 horas por 5 a 10 días
Gonorrea no complicada : Dosis única de 200 mg.
Piel y estructuras de la piel : 400 mg cada 12 horas por 7 a 14 días
Tracto urinario : 100 mg cada 12 horas por 7 días.
Sinusitis maxilar aguda : 200 mg cada 12 horas por 10 días.
Niños de 2 meses a 12 años:
Otitis media aguda : 10 mg / Kg (no más de 400 mg) cada 12 horas por 5 días o 5 mg/Kg (no más de 200 mg) cada 12 horas por 10 días.
Faringitis y Tonsilitis : 5 mg / Kg (no más de 100 mg) cada 12 horas por 5 a 10 días
Sinusitis maxilar aguda : 5 mg / Kg (no más de 100 mg) cada 12 horas por 5 a 10 días.
Pacientes de edad avanzada:
No es necesario modificar la dosis en pacientes de edad avanzada con función renal normal.
Dosis en daño renal y hepática:
Pacientes con clearance de creatinina de 30 ml/min o más, pueden recibir las dosis usuales de Cefpodoxima. Pacientes con clearance de creatinina menores de 30 ml/min podrían recibir la dosis usual de Cefpodoxima, pero administrada cada 24 horas. Pacientes sometidos a diálisis pueden recibir la dosis usual, pero administrada 3 veces a la semana posterior a la diálisis.
No es necesario modificar la dosis en casos de insuficiencia hepática.
Duración:
La duración del tratamiento depende del paciente, la indicación y el/los patógeno(s) causante(s).
Método de administración
Administración oral.
Las dosis deben tomarse con alimentos para una absorción óptima.
Para obtener instrucciones sobre la reconstitución del medicamento antes de su administración.
Hipersensibilidad al principio activo, a alguna de las cefalosporinas o a alguno de los excipientes del comprimido.
Reacción previa de hipersensibilidad inmediata o grave a una penicilina o a cualquier otro tipo de fármaco betalactámico.
Reacciones de hipersensibilidad:
Antes de iniciar el tratamiento con cefpodoxima, se debe realizar una investigación exhaustiva para determinar si el paciente ha presentado reacciones de hipersensibilidad previas a la cefpodoxima, cefalosporinas, penicilinas u otros betalactámicos.
La cefpodoxima está contraindicada en pacientes con antecedentes de hipersensibilidad a cualquier cefalosporina.
También está contraindicada en pacientes con antecedentes de hipersensibilidad inmediata o grave a cualquier penicilina o a cualquier otro betalactámico.
La cefpodoxima debe administrarse con precaución a pacientes que hayan presentado cualquier otro tipo de reacción de hipersensibilidad a la penicilina o a cualquier otro fármaco betalactámico.
Las reacciones de hipersensibilidad (anafilaxia) observadas con antibióticos betalactámicos pueden ser graves y, en ocasiones, mortales.
La aparición de cualquier manifestación de hipersensibilidad indica que se debe suspender el tratamiento.
Insuficiencia renal
En casos de insuficiencia renal grave, puede ser necesario reducir la pauta posológica en función del aclaramiento de creatinina.
Enfermedad gastrointestinal
La cefpodoxima debe usarse siempre con precaución en pacientes con antecedentes de enfermedad gastrointestinal, en particular colitis. Se han notificado casos de diarrea, colitis y colitis pseudomembranosa asociadas a antibióticos con el uso de cefpodoxima. Estos diagnósticos deben considerarse en cualquier paciente que presente diarrea durante o poco después del tratamiento. Si se produce diarrea grave o sanguinolenta durante el tratamiento, se debe suspender el tratamiento con cefpodoxima e instaurar el tratamiento adecuado.
Monitoreo sanguíneo:
Al igual que con todos los antibióticos betalactámicos, puede aparecer neutropenia y, con menor frecuencia, agranulocitosis, especialmente durante tratamientos prolongados. En casos de tratamientos que duren más de 10 días, se debe monitorizar el hemograma y suspender el tratamiento si se detecta neutropenia.
Las cefalosporinas pueden absorberse en la superficie de las membranas de los glóbulos rojos y reaccionar con anticuerpos dirigidos contra el fármaco. Esto puede producir una prueba de Coombs positiva y, en raras ocasiones, anemia hemolítica. Puede presentarse reactividad cruzada con la penicilina para esta reacción.
Función renal:
Se han observado cambios en la función renal con el uso de cefalosporinas, especialmente cuando se administran simultáneamente con fármacos potencialmente nefrotóxicos, como aminoglucósidos o diuréticos potentes. En estos casos, se debe monitorizar la función renal.
Uso prolongado:
Al igual que con otros antibióticos, el uso prolongado de cefpodoxima proxetilo puede provocar la proliferación de microorganismos no sensibles. Con los antibióticos orales, la flora colónica normal puede verse alterada, lo que permite la proliferación de clostridios y la consiguiente colitis pseudomembranosa. Es fundamental la evaluación repetida del paciente y, si se produce una sobreinfección durante el tratamiento, se deben tomar las medidas pertinentes.
Reacciones adversas cutáneas graves (SCAR):
Se han notificado con una frecuencia desconocida reacciones adversas cutáneas graves (SCAR), como el síndrome de Stevens-Johnson (SSJ), la necrólisis epidérmica tóxica (NET), la reacción medicamentosa con eosinofilia y síntomas sistémicos (DRESS) y la pustulosis exantemática generalizada aguda (PEGA), que pueden ser potencialmente mortales o mortales, asociadas al tratamiento con cefpodoxima. Se debe informar a los pacientes sobre los signos y síntomas y vigilarlos estrechamente para detectar reacciones cutáneas. Si aparecen signos y síntomas indicativos de estas reacciones, se debe suspender inmediatamente el tratamiento con cefpodoxima y considerar un tratamiento alternativo. Si el paciente ha desarrollado una reacción grave, como SSJ, NET, DRESS o PEGA, con el uso de cefpodoxima, no se debe reiniciar el tratamiento con cefpodoxima en ningún momento.
Neurotoxicidad:
Se han notificado casos de neurotoxicidad con cefpodoxima. Los síntomas incluyen encefalopatía, convulsiones y/o mioclonías.
Los factores de riesgo incluyen edad avanzada, insuficiencia renal y/o trastornos del sistema nervioso central y administración intravenosa.
Se debe considerar la administración de cefpodoxima como una posible causa de neurotoxicidad en pacientes con estos factores de riesgo y/o una afección neurológica inexplicable de nueva aparición.
Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas:
La cefpodoxima proxetilo tiene una influencia leve o moderada sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas.
Se han notificado mareos durante el tratamiento con cefpodoxima, lo que puede afectar la capacidad de los pacientes para conducir o utilizar maquinaria.
No se dispone de datos clínicos sobre la exposición a cefpodoxima proxetilo durante el embarazo.
Los estudios en animales no indican efectos perjudiciales directos ni indirectos en relación con el embarazo, el desarrollo embrionario/fetal, el parto o el desarrollo posnatal.
Se debe tener precaución al prescribir a mujeres embarazadas.
Estudios realizados en diversas especies animales no han mostrado efectos teratogénicos ni fetotóxicos. Sin embargo, no se ha establecido la seguridad de cefpodoxima proxetilo durante el embarazo y, como ocurre con todos los medicamentos, debe administrarse con precaución durante los primeros meses de gestación.
La cefpodoxima se excreta en la leche materna. Las madres deben suspender la lactancia durante el tratamiento con cefpodoxima.
Las reacciones adversas se definen como sigue:
Muy frecuentes (≥ 1/10)
Frecuentes (≥ 1/100 a < 1/10)
Poco frecuentes (≥ 1/1000 a < 1/100)
Raras (≥ 1/10 000 a < 1/1000)
Muy raras (< 1/10 000)
Frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles)
Dentro de cada intervalo de frecuencia, las reacciones adversas se presentan en orden decreciente de gravedad.
| Clasificación de órganos y sistemas | Frecuentes (≥ 1/100 a < 1/10) | Poco frecuentes (≥ 1/1000 a < 1/100) | Raras (≥ 1/10 000 a < 1/1000) | Muy raras (< 1/10 000) | Frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles) |
| Infecciones e infestaciones | Puede producirse multiplicación de microorganismos no sensibles | ||||
| Trastornos de la sangre y del sistema linfático | Trastornos hematológicos, como reducción de la hemoglobina, trombocitosis, trombocitopenia, leucopenia y eosinofilia | Anemia hemolítica | |||
| Trastornos del sistema inmunitario Se han observado reacciones de hipersensibilidad de todos los grados de gravedad |
Reacciones alérgicas, como reacciones mucocutáneas, erupciones cutáneas, urticaria y prurito | Reacciones cutáneas con formación de ampollas (eritema multiforme, síndrome de Stevens-Johnson, síndrome de Lyell). Se debe suspender el tratamiento si se presentan estos síntomas. Al igual que con otras cefalosporinas, se han notificado casos muy raros de reacciones anafilácticas, broncoespasmo, púrpura y angioedema | |||
| Trastornos del metabolismo y la nutrición | Pérdida de apetito | ||||
| Trastornos del sistema nervioso | Dolores de cabeza, parestesia, mareos | Neurotoxicidad: encefalopatía (confusión, cambios de comportamiento, pérdida de memoria), convulsiones y/o mioclonías (contracciones breves y bruscas de un músculo o un grupo de músculos) | |||
| Trastornos del oído y del laberinto | Tinnitus | ||||
| Trastornos gastrointestinales | Presión gástrica, náuseas, vómitos, dolor abdominal, flatulencia, diarrea |
La diarrea sanguinolenta puede presentarse como síntoma de enterocolitis. |
|||
| Trastornos hepatobiliares | Elevaciones moderadas transitorias de ASAT, ALAT y fosfatasa alcalina o bilirrubina. Estas anomalías de laboratorio, que pueden explicarse por la infección, rara vez superan el doble del límite superior del rango mencionado y provocan un patrón de lesión hepática, generalmente colestásica y, con mayor frecuencia, asintomática | ||||
| Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo | Pustulosis exantemática generalizada aguda (PEGA), reacción medicamentosa con eosinofilia y síntomas sistémicos (DRESS) | ||||
| Trastornos renales y urinarios | Ligeros aumentos de urea y creatinina en sangre | ||||
| Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración | Astenia o malestar |
Notificación de sospechas de reacciones adversas:
Es importante notificar sospechas de reacciones adversas al medicamento tras su autorización. Ello permite una supervisión continuada de la relación beneficio/riesgo del medicamento. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas a través del Sistema de Vigilancia Integrada (SVI) del Instituto de Salud Pública de Chile: https://svi.ispch.gob.cl/.
No se han reportado interacciones medicamentosas clínicamente significativas durante el curso de los estudios clínicos.
Los antagonistas H2 de la histamina y los antiácidos reducen la biodisponibilidad de la cefpodoxima. El probenecid reduce la excreción de cefalosporinas. Estas últimas pueden potenciar el efecto anticoagulante de las cumarinas.
Antiácidos y bloqueadores H2:
Estudios han demostrado que la biodisponibilidad disminuye aproximadamente un 30% cuando se administra cefpodoxima junto con fármacos que neutralizan el pH gástrico o inhiben la secreción ácida. Por lo tanto, fármacos como los antiácidos de tipo mineral y los bloqueadores H2 como la ranitidina, que pueden causar un aumento del pH gástrico, deben tomarse de 2 a 3 horas después de la administración de cefpodoxima.
Influencia en las pruebas diagnósticas de laboratorio:
Puede producirse una reacción falsamente positiva de glucosa en orina con la solución de Benedict o de Fehling o con tabletas de prueba de sulfato de cobre, pero no con pruebas basadas en reacciones enzimáticas de glucosa oxidasa.
En caso de sobredosis con cefpodoxima proxetilo, se indica tratamiento sintomático y de soporte.
En casos de sobredosis, especialmente en pacientes con insuficiencia renal, puede producirse encefalopatía. Esta suele ser reversible una vez que disminuyen los niveles plasmáticos de cefpodoxima.
No dejar al alcance de los niños.
Almacenar a la temperatura indicada en el envase.
Mantener en su envase original, protegido del calor, luz, humedad.
No usar este producto después de la fecha de vencimiento indicada en el envase.
No repita el tratamiento sin antes consultar a su médico.
No recomiende este medicamento a otra persona.